sábado, 3 de julio de 2010

Krausismo e Intertextualidad

Mijail Bajtín presenta en sus trabajos, especialmente en aquellos dedicados a la obra de Dostoievski, que la manera como el exterior (otros textos, otros sistemas, el mundo) determina el surgimiento de un texto literario es inscribiéndose en éste. No es posible comprender de manera completa determinados textos, por ejemplo los de Dostoievski, sin tener en cuenta otros textos anteriores, por ejemplo, de Gogol. Esta teoría viene a poner de relieve que un texto se constituye a partir de la presencia en él de otros textos, y es conocida como teoría de la intertextualidad. La cuestión es que esos otros textos anteriores que configuran el nuevo texto no son solo literarios, sino también políticos, lingüísticos, económicos, filosóficos, etc. Todorov, a la sombra de Bajtín, trata de decir que la relación entre el texto literario y el mundo no es la de un interior y un exterior, sino la de un proceso de textualización, de transferencias e interferencias, que siempre tiene lugar en el medio textual. El mundo se textualiza y se integra en el texto literario y por más lejos que nos remontemas en la génesis, solo encontraremos otro texto, otros productos del lenguaje (Todorov, 1968).

La conclusión de Todorov, coincidente del todo con las propuestas que en aquellos años estaba desarrollando Jacques Derrida, es la siguiente: es imposible pensar el "afuera", el "exterior" del lenguaje y de lo simbólico. La vida es una biografía, el mundo es una socio-grafía y nunca alcanzaremos un estado "extra-simbólico" o "pre-lingüístico (...) no hay génesis de los textos a partir de lo que no es tal, sino que hay siempre y únicamente un trabajo de transformación de un discurso en otro, del texto al texto. (Todorov, 1968).

Me parece especialmente interesante esta aportación de la antropología estructural en tanto que no puedo dejar de relacionarla con una importante corriente filosófica, el krausismo, que tuvo especial repercusión en España, puesto que es destacable la figura de don Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza. Creo que es interesante el planteamiento panenteísta del krausismo (que une teísmo y panteísmo) según el cual Dios, sin ser el mundo ni estar fuera de él, lo contiene en sí y de él trasciende.


Francisco Giner de los Ríos


Hablando de krausismo no se debe olvidar un planteamiento milenario, el hermetismo. El hermetismo es completamente unitario en cuanto a la tríada fundamental que estructura la realidad. Debemos considerar a Dios como un cosmos inmóvil, al cielo como un cosmos móvil y el hombre como un cosmos racional, capaz de elevarse hasta el creador y demiurgo. En esta procesión hipostática el hombre es imagen del cosmos y el cosmos es producto de Dios, cuyo aliento (pneûma) conduce el movimiento de los astros y une a todos los seres en una cadena. Se trataría de una especie de pilares que sustentan el engranaje de lo creado y su absoluta dependencia (Dios-cosmos inteligible-cosmos sensible-sol-ocho esferas-demonios-hombres). Esta dependencia, importantísima para mantener el edificio hermético y sus aplicaciones prácticas, es reiterada constantemente en los Hermetica. Las diferentes concepciones de estas hipóstasis fundamentales y los seres intermedios (nos referimos sobre todo al sol como segundo demiurgo entre el cosmos y el hombre) no deben confundirnos, antes bien son intentos de conciliar nuestra tríada primera mediante entidades enlazadoras.

El hermetismo debe ser considerado como una filosofía plena de vida: el universo hermético está vivo y sus entidades regidoras actúan eternamente. La muerte y el vacío no tienen cabida en el hermetismo.
Tan solo l@s visionario/as serán lo suficientemente sensibles como para poder percibir esta Verdad, esto es, el hilo que enlaza a toda la creación, pues el mundo, el universo, no es más que un Todo entrelazado.






Pues bien, Todorov, como hemos visto anteriormente, está manejando una acepción lévi-straussiana del concepto de texto. La inteligibilidad del mundo es posible precisamente porque éste se manifiesta como un texto susceptible de ser estudiado desde un punto de vista estructural. La "textualización" del mundo implica otorgar un privilegio epistemológico al lenguaje. Si el mundo es un sistema de textos, la relación entre la literatura y el mundo es una relación entre diferentes textos que se transforman entre sí. Pero esta transformación no sucede entre un texto y otro que le es ajeno, sino mediante la injerencia de uno en el otro, mediante la integración y simbiosis dialógica de uno(s) en otro(s).



Escher, House of Stairs, 1951

Copa Ciclópea

El sol alumbra: ya en los aires miro
La copa amarga: ya mis labios tiemblan,
—No de temor, que prostituye,— de ira!...
El Universo, en las mañanas alza
Medio dormido aún de un dulce sueño
En las manos la tierra perezosa,
Copa inmortal, donde
Hierven al sol las fuerzas de la vida!—
Al niño triscador, al venturoso
De alma tibia y mediocre, a la fragante
Mujer que con los ojos desmayados
Abrirse ve en el aire extrañas rosas,
Iris la tierra es, roto en colores,—
Raudal que juvenece, y rueda limpio
Por perfumado llano, y al retozo
Y al desmayo después plácido brinda!—
Y para mí, porque a los hombres amo
Y mi gusto y mi bien terco descuido,
La tierra melancòlica aparece
Sobre mi frente que la vida bate,
De lúgubre color inmenso yugo!
La frente encorvo, el cuello manso inclino,
Y, con los labios apretados, muero.

José Martí, Versos Libres, obra póstuma.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Respecto a la frase: "el planteamiento panenteísta del krausismo (que une teísmo y panteísmo) según el cual Dios, sin ser el mundo ni estar fuera de él, lo contiene en sí y de él trasciende." Algo parecido dijo un renombrado místico islámico de Murcia: "Él (Ibn Arabi) comienza debatiendo acerca de la tensión entre trascendencia e imanencia o comparabilidad y se torna claro, avanzando en la lectura del capítulo que el ve a Noe como representativo de la primera y al pueblo de Noe como relacionada a la segunda. La explicación que surge ,al principio del capítulo, es que ambaas posiciones estan mutuamente relacionadas y no es apropiado considerarlas en forma aislada una de otra, lo cual muestra con claridad que él considera a ambos lados de la disputa en el Qorán no como acertados o equivocados, sino como necesarios a fin de representar las dos modalidades fundamentales de la auto-experiencia divina como un ser, uno; y a la vez, envuelto y asimilado en la creación cósmica, y decididamente despegado y más alla de eso" Comentario de R.W.J Austin al libro "The Bezels of Wisdom" de Ibn Arabi. En mi país el krausismo inspiró a un presidente a principios del siglo XX (Hipólito Yrigoyen) cuyo lenguaje oscuro y alegórico era tomado por los opositores como prueba de su falta de cordura. Saludos. Martín. clmlaplata@hotmail.com

Luis Adolfo Siabala dijo...

Bueno el ensayo.

Hay un interesante planteamiento entre idea y palabra, en las Duineser Elegien de Rainer Maria Rilke. En el idioma alemán, el poder de la palabra queda de manifiesto. El ser racional intenta en la teología y en la luz metafísica responder en 10 elegías, 10 cuestiones arraigadas al hombre y a su antagónco ángel temido. Me evoca al "hommo" de Plauto: "Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit" (Asinaria, 495).

Aquí la referencia a cuatro Elegías:

http://www.siabala-obras.blogspot.com/

Saludos!!
LS